
Haciendo TeologÃa en el Programa de
Doctorado en Ministerio
​
​I. La definición y la necesidad de la reflexión teológica
Algunos definen hacer teologÃa como el proceso de comprensión que busca la fe (Jones, 2009). Cuando un creyente acepta la Biblia como autoridad, la teologÃa se centra en el proceso de reflexionar y aplicar la verdad bÃblica a una situación particular. Este proceso reflexivo interactivo involucra las escrituras, las creencias de la iglesia, el que busca comprensión, la cultura y el contexto ministerial especÃfico al que se aplica la reflexión teológica.
La teologÃa para un creyente cristiano es como la polÃtica en una democracia: inevitable. Decir que no eres teólogo no es cierto si eres cristiano. simplemente has adoptado la teologÃa de otra persona y eso es en sà mismo una posición teológica. En una democracia, si no votas, has tomado la decisión polÃtica de dejar que otros decidan el asunto por ti.
La gente puede cuestionar la validez de una definición amplia de teologÃa. Lo hacen basándose en varios entendimientos defectuosos. Primero, por una variedad de razones, las definiciones de teologÃa y teólogo se han reducido progresivamente con el tiempo. Muchos sienten que los únicos calificados para hacer teologÃa son los eruditos con formación académica. Esta progresión de una definición amplia de teologÃa que prácticamente todos los creyentes pueden hacer a una definición más estrecha de una empresa exclusivamente académica de académicos escolares es desafortunada y no bÃblica.
Otrosconfunden la teologÃa con la doctrina. La doctrina es una forma especial de teologÃa que ha sido acordada por un cuerpo de creyentes como autorizada. En la mayorÃa de los casos, la teologÃa realizada para el programa DMin no se relaciona directamente con la doctrina.
En tercer lugar, algunos cuestionan la definición amplia de teologÃa empleada por el programa Andrews Doctor of Ministry porque une teologÃa y ministerio. En nuestra definición, la reflexión teológica reclama la sabidurÃa de Dios adquirida reflexivamente formada en una situación particular de la vida. La reflexión supone necesariamente un proceso interpretativo que busca sentido e iluminación a través de las fuentes conjuntas de la Palabra, la fe, el relato y la situación misma. La reflexión teológica reconoce el movimiento de Dios en toda la vida, por lo que estas fuentes son respetadas. La reflexión teológica se convierte en una contribución permanente y el pensamiento crÃtico en una parte permanente de la vida reflexiva del ministro (Bell, 2011). Desafortunadamente, en algunos lugares, se ha producido una separación con gran perjuicio tanto para la teologÃa como para el ministerio. La teologÃa se ha vuelto más teórica y abstracta y ha evitado el ministerio práctico.ministerio ha sido seducido por la funcionalidad que entrena a las personas en métodos y habilidades con poca o ninguna reflexión.
Por último, algunos se oponen a la definición amplia de teologÃa debido a la forma en que han sido capacitados. Gran parte del entrenamiento teológico ha sido realmente la enseñanza de la teologÃa histórica. Los estudiantes han sido capacitados para conocer y comprender los resultados de lo que han hecho los grandes teólogos del pasado. Tal capacitación puede ser útil, pero a menudo no ha dado el siguiente paso: capacitar a las personas para que hagan lo mismo que hicieron los teólogos anteriores en su tiempo y lugar.
No aceptar esta definición amplia tiene consecuencias de largo alcance. La falta de reflexión teológica da como resultado un modelo de ministerio desconectado de la revelación divina y la experiencia espiritualmente arraigada; un ministerio influenciado por tendencias culturales que generalmente no están sujetas al evangelio. Por esta razón, el programa Andrews DMin considera que la reflexión teológica es esencial para el programa y la requiere para todos los estudiantes. El objetivo final es que se reconozca el valor de tal reflexión y se convierta en una parte tan importante de su ministerio que continúen practicándola y enseñando a otros a hacer lo mismo.
II. El proceso de hacer teologÃa
Si la reflexión teológica es importante para los creyentes, ¿qué proceso al hacer la reflexión teológica deben seguir los que están en el programa Andrews DMin?
La pregunta central que queremos responder es bastante simple pero profunda en su profundidad. Imagine que un lÃder en su iglesia ha escuchado que usted está haciendo un proyecto de DMin y viene con esta consulta: "¿Cuál es la base bÃblica/teológica de su proyecto?" Una respuesta cuidadosa, reflexiva y profunda a esa pregunta será una formulación de su teologÃa.
Cinco elementos clave interactúan para formar la respuesta:
-
Conocimiento y comprensión bÃblicos
-
Autoconocimiento y conciencia, incluida la historia personal, la cultura, etc.
-
Conocimiento de la historia y cultura del contexto del proyecto
-
Buscando entender cómo Dios está obrando en la situación actual
-
Pensamiento reflexivo y crÃtico guiado por la presencia de Dios
La comprensión profunda de estos cinco elementos se combina para formar la materia prima de la teologÃa. Cuanto más perceptivos y cuidadosos seamos en cada elemento, más perspicaz y útil será nuestra teologÃa.
Una forma de comprender y perseguir lo que hacemos en la reflexión teológica es entender cómo estos cinco elementos se traducen en cinco pasos.
El primer paso es descubrir los pasajes bÃblicos o declaraciones que se aplican a nuestro proyecto o ministerio. Ejemplos serÃan: Jesús nos llama a predicar, Dios ama a los pobres, etc. Explicamos y/o aclaramos las afirmaciones y luego hacemos un juicio o propuesta. Declaramos lo que vemos como el resultado de nuestra investigación bÃblica en una teologÃa tentativa.
El segundo paso es examinar la forma en que llegamos al primer nivel. ¿Cómo llegamos a nuestras explicaciones? En este nivel, se notan y evalúan nuestras propias presuposiciones que emergen de nuestra historia, formación y cultura.
El tercer paso es explorar las voces y afirmaciones de la fe cristiana histórica que influyen en el contexto del ministerio mismo. Las creencias de nuestra fe surgieron a través de los descubrimientos bÃblicos y experiencias de vida de otros que transitaron por los espacios de su historia. Vivieron en las ricas ambigüedades y significados temporales de la experiencia humana y nos convocan a la reinterpretación en el tiempo y el lugar que experimentamos (Bell, 2011).
El cuarto paso es la creación de significado en la situación actual. La creación de significado es un proceso de interpretación del tiempo, el lugar, la cultura y la humanidad de la situación. La teologÃa, cuando contribuye a cómo se vive la fe cristiana, está guiada por una reflexión espiritualmente fundamentada sobre las fuentes de la Palabra, la tradición y la narrativa, pero finalmente interpreta la experiencia particular de nuestra vida. Por lo tanto, la experiencia espiritual en sà misma contribuye al efecto redentor y transformador de la teologÃa (Bell, 2011).
El quinto paso describe la humildad con la que debemos abordar el desafÃo intelectual de los primeros cuatro niveles. Una visión teológica significativa requiere un pensamiento crÃtico. El pensamiento crÃtico significa que el Doctorado en Ministerio formula preguntas importantes, imagina dimensiones que vale la pena explorar, usa ideas abstractas, crÃtica suposiciones, conversa con tradiciones compartidas, examina la transformación de personas y culturas relevantes para el contexto del ministerio y ejerce objetividad. Pero en la persona del Doctor en Ministerio, aunque se abrazan las normas intelectuales, la dependencia de la presencia de Dios es constante y la humildad está siempre presente. Por lo tanto, la reflexión teológica significa que el EspÃritu Santo nos transforma en aprendices humildes.
Los cinco pasos son necesarios para desarrollar una teologÃa perspicaz para un proyecto de DMin. La investigación en educación de DMin se lleva a cabo en un proyecto en el ministerio que aborda una situación ministerial y tiene como objetivo principal desarrollar al Doctor en Ministerio como alguien que puede hacer teologÃa y enseñar a otros a hacer lo mismo. El proyecto combina teologÃa y ministerio. Emplea la reflexión teológica, la investigación y la escritura académica. Después de participar en una reflexión espiritual y teológica personal, el investigador examina la literatura que contribuye a un cuerpo de conocimiento relevante, luego narra y evalúa una intervención personal implementada a lo largo del tiempo, generalmente en una iglesia local, con estos cinco pasos de reflexión.
El deseo del programa DMin es no solo hacer este tipo de reflexión teológica para el proyecto DMin sino experimentarlo en todas las dimensiones del programa, para que se convierta en un hábito que siempre se hace en el ministerio. La contribución de la formación teológica a la transformación de la persona está en el centro de la educación DMin. En lugar de restarle valor a la naturaleza profesional de los programas de DMin, esta visión vincula el servicio competente con el proceso interpretativo que busca significado e iluminación a través de las fuentes unidas de la Palabra, la fe, la narrativa y la situación particular. El programa DMin desarrolla personas como teólogos. Se busca la formación teológica, se desarrolla el pensamiento teológico y se nutre la expresión teológica. En lugar de enfocarse como un elemento distinto, la formación teológica se integra a lo largo del proceso de competencia profesional en los años de un programa de DMin (Bell, 2011). Incluso más allá está la esperanza de que los graduados ayuden a aquellos a quienes ministran a seguir el mismo camino
​
.
Para leer más:
Anderson, Ray S. "Memorándum para educadores teológicos: una propuesta: pp. 317-328 En la forma de la teologÃa práctica. Downers Grove: IVP, 2001.
Bell, Skip. "El ministerio pastoral como teologÃa interpretativa" Presentado en la Conferencia Anual de la Asociación de Doctores en Educación Ministerial, Nueva Orleans, LA, del 14 al 16 de abril de 2011.
Farley, Edward, "Theology in the Life of the Congregation" en Practicing the Gospel: Unconventional Thoughts on the Churches 'Ministerio. Westminster: John Knox Press, 2003.
Jones, David Lee. "Reflexión teológica en la educación del Doctorado en Ministerio: diez lentes útiles". Presentado en la Conferencia Anual de la Asociación de Doctorado en Educación Ministerial. Dallas TX, 16 de abril- 18, 2009.
Este documento de posición fue redactado en 2011, con Jon Dybdahl como autor principal en colaboración con el programa de Doctorado en Ministerio.
revisión 9/9/2022